Ir al contenido principal

CLASE VIGÉSIMA SEGUNDA "APRENDEMOS FOTOGRAFÍA E INSTALACIONES"

¡BUENAS!




La clase de hoy no he podido acudir por tenerme que someter a una cirugía, por lo cual me he apoyado en el blog de mi compañera de grupo Sandra Herradon…
Para hablar de fotografía hay que tener conocimiento de luz y hablar de luz es hablar de sombra.
La luz en el arte es la base de arquitectura pintura y escultura, porque son artes visuales.
Por ejemplo, al mezclar colores dependemos de la luz para conseguir un tono u otro.
La creatividad se ve afectada por la luz por las todas la parte:
- EL FUEGO: es muy importante en la historia de la humanidad, como modo de vencer la oscuridad, además de utilizarlo para cocinar.
- Las sombras son muy significativas en arte y son las que nos dan todas las pautas. Con el trabajo de la combilla usábamos la luz a través de creación cd diferentes tonalidades de grises y blancos.
Tipos de iluminación
- ILUMINACIÓN NATURAL: la luz de la luna y sol que cambia a cada hora del día.
EUGENIO RECUENCO: se basa en un tipo de pintura fría como la de Bermel, y es una simulación natural lateral. Es un fotógrafo de moda, que trabaja en una nave industrial, donde tiene un cubículo de madera donde mete a sus modelos.
- ILUMINACIÓN DE ARTIFICIAL: a través de los focos podemos encontrar diferentes (luz difusa, luz más suave, luz directa, cálida, diferente rasante difusa...) También se puede encontrar la luz discontinua, que se enciende y se apaga.

Podemos decir que:
    La sombra es la zona donde no llega la luz.
    La luz y la sombra orientan visualmente para dar volumen relieve o profundidad.
    La sombra es la proyección de un cuerpo, su forma y su tamaño nos inca la hora del día y la estación del año
    Los artistas occidentales usamos las sombras significativamente, mientras que los orientales no.

Los pintores europeos siempre han hecho sombras para hacer que el objeto pueda estar pegado al suelo.
Tipos de iluminación:
    LUZ RASANTE: ilumino muy al ras para ver la textura de un objeto, Por ejemplo: ilumino a ras de la piel para hacer un plano en el que se vea algo que no se aprecia a primera vista ejemplo el bello de la cara.
    LUZ FRONTAL: aplanada que sirve para quita las sombras de la cara.
    LUZ DE LATERAL: va a sacar solo una parte de la cara iluminada, y en la otra salen sombras (además de marcar más las ojeras, sombras de la nariz y dientes)
Cuando realizamos una fotografía, es muy importante buscar un fondo liso que resalte y que armonice o no. Que no distraiga la vista de quien lo observa sobre el objeto que queremos mostrar.
La posición de la cámara, mira a la cara de frente, mira desde abajo en o picado o de arriba hacia abajo, que es como la mirada de dios al hombre. En una campaña estas cosas se pactan.
La luz oculta:
- La luz puede ser más enigmática que la sombra. Que sirve para camuflar algo. Por ejemplo: La sepia es un animal que se camufla con la luz.
En el colegio se puede trabajar con las sombras para enseñarles las horas del día con el movimiento que realizan las sombras al movimiento del Sol.
Artistas
RAFAEL LOZANO-HEMMER: trabaja con la luz y hace instalaciones artísticas. Una de sus obras consiste en unas cortinas de tela, que tiene grandes focos en la que se reflejan sombras de personas, cuando la luz intercepta movimiento, descubren el misterio de esa pantalla blanca. Son una instalación interactiva porque hay es necesario actuar para ver en qué consiste la obra.
FRABRIZIO CORNELI: trabaja con la luz natural, artificial y trabajos con papel. Tiene muchas instalaciones y obras de arte clásico y religioso, en el que se apaga la luz y no hay nada. Es una buena forma de trabajar con luz rasante y el concepto de luz, sombra y penumbra.
Cuando trabajemos con los niños la luz y la sombra son muy útiles, y es interesante demostrar a los niños por qué Peter Pan no tiene sombra, porque despierta más interés en los niños.
Lo que cuenta las imágenes: la falsa idea de que entendemos mejor el arte figurativo y el arte clásico que el arte actual.
 EL OBJETIVO: es el ojo de la cámara y es complejo, porque tiene una serie de lentes para evitar distorsiones y para poder captar todo, aunque tienen algún defecto. Esta lente se puede mantener abierto, como nuestro iris o cerrado. Si lo tengo abierto, esta oscuro, y con ello el objeto principal va a quedar enfocado y el resto borroso. Esto nos viene bien cuando estamos haciendo un retrato. El objetivo tiene unas pestañas que se cierran o se abren consiguiendo diferentes medidas. Muy cerrado es un número muy alto como el 16 y muy abierto es 1,2.



VELOCIDAD: la cámara tiene muchas formas de disparar, puede disparar de forma rápida o lenta, que mide por segundos o decimas de segundos. La velocidad de obstrucción baja es la que registra todos los pasos. La velocidad de obstrucción que vamos a utilizar nosotros tiene que ser más baja porque la luz va a estar apagada y por tanto, el diafragma también estará cerrado.
SENSIBILIDAD: Depende más del objetivo y de la iluminación. La capacidad que tiene la lente y los pixeles para poder captar lo que está ocurriendo. El objetivo es muy luminoso y recogen bien la luz, y otros objetivos que tienen unos cristales o plásticos que no son tan buenos y la imagen se “pixela” o se queda borrosas.

Todo está relacionado como si quiero que enfoque bien todos los planos, pierde en velocidad o en sensibilidad, si pierde en uno o pierdo en otro.
Y si ganas en un punto como la velocidad, pierdes en diafragma.

Actividad 1: Formas de trabajar con las linternas en 3 frentes. Cada grupo se va a poner en un lado de la clase para trabajar con las linternas. Para ello vamos a utilizar: guantes negros, linternas, papel de celofán de colores, tela negra, y pegamento. Hay que trabaja con las cámaras, frente al modelo, y enfocaremos manualmente, sin que salga el telemetro porque estropea la foto.
    Diafragma: 5,6
    Velocidad: 1 minuto
    Iluminar el objeto, de forma que salga lo que quiero


Actividad 2: con la luz apuntando a la cámara, paso la linterna por la silla e ilumino los lados que quiero que salgan.

Actividad 3: Con el fondo negro, lo voy iluminando de diferentes maneras y utilizando celofán de colores forma de iluminar.
Después de esto, vamos a ver las instalaciones: Son obras artísticas que se produce en el espacio que hay que recorrer. El Land Art son instalaciones al aire libre, pero no todas estas instalaciones tienen que ser Land Art ni realizarse en la naturaleza.

María Jesús nos ha propuesto hacer un ejercicio antes de acabar la clase.
Teníamos que crear una instalación con el material que teníamos en clase.
Nosotros queríamos representar en nuestra instalación, la vida como una lucha constante, además de darle esa sensación de la galaxia y el espacio donde nosotros estamos, con la intención de que todo pareciera un cuadro en tres dimensiones. El papel blanco que se encuentra alrededor de la cartulina negra hace referencia al marco de un cuadro. Dentro de la galaxia, encontramos en el centro un edificio blanco donde muñequitos dentro de un circulo que salen luchando, esto quiere representar es lucha constante que vivimos día a día.
  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DÉCIMO TERCERA CLASE "ACLARANDO EL COLOR DEL MAGNOLIO"

¡HOLA AMIG@S! Hoy un día mas, MJ nos recomendó otra obra literaria, en esta ocasión se titula "Carta a un joven profesor" de Philippe Meirieu.   Fotografía realizada por Alejadro Canorea García Fecha 13 de abril de 2018   La clase de hoy la hemos utilizado para terminar de pintar la parte de arriba de nuestro Magnolio y para aclarar el tono, ya que al secarse ha quedado un tono diferente al que nos esperábamos, por lo tanto nos pusimos manos a la obra para solucionar este imprevisto... Para ello pedimos consejo a MJ y nos dijo que como ya teníamos la mayor parte del árbol oscurecido lo único que teníamos que hacer es darle toques claros de marrón y matices verdosos para darle ese punto de realismo al tronco... ¡Y eso hicimos! Fotografía realizada por el Grupo Naturaleza Oculta Fecha 13 de abril de 2018

¡ VUELTA A LAS CLASES !

Ya estamos de vuelta después de unas practicas cortas pero intensas. En la primera clase de educación artística y plástica, nuestra primera toma de contacto ha sido como todo primer día, las presentaciones, tanto de la profesora como lo que nos va a impartir y enseñar. esta primera toma de contacto ha sido interesante, ya que ningún profesor nos ha contado nada sobre su vida personal,nos ha contado su trayectoria y experiencias personales, de las cuales algunas me han sorprendido. al terminar las presentaciones nos ha querido meter un poco en materia hablándonos de una artista peculiar, su nombre es Teresa Margolles, digo peculiar por el concepto de sus obras, las cuales no son nada habituales, o por lo menos para mi no las conocía. sus obras se caracterizan por plasmar problemas sociales de una manera inusual. y bueno... hasta aquí la clase de hoy, espero aprender mucho en esta asignatura ya que me gusta mucho el arte y expresar las emociones y sentimientos a través de él.  ...

CLASE VIGÉSIMA "APRENDEMOS LAND ART"

¡BUENOS DÍAS A TOD@S! MJ como un dia mas nos ha citado un ultimo libro, el cual habla de como utilizar recursos artísticos con ilustraciones de proyectos que se pueden realizar en el aula. Fotografía realizada por Alejandro Canorea García La mirada creativa de Peter Jenny. A la pregunta de que es el Land Art…Land Art es el Arte de la tierra o más aceptado como Arte y Naturaleza, es decir, una relación entre la naturaleza y el individuo. Se puede utilizar muy bien en el aula con los niños, porque es algo que todos hemos hecho de pequeños como, por ejemplo: castillos en la arena. Lo primero que representaron obras de Land Art fueron: Robert Smithson, Nancy Holt y Carl André. Todos ellos fueron a pedir ayuda a Virginia Dwan para realizar su proyecto. En España destaca Agustín Ibarrola. El hecho de que esté construida al aire libre o con elementos naturales no tiene por qué ser Land Art, si no la renuncia al arte como objeto, y suelen ser de duración corta...