Fotografía de Sandra Herradón
Fecha 9 de abril de 2018
Fecha 9 de abril de 2018
![](file:///C:/Users/alex_/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
Bueno pues como bien dice el título de esta clase... ¡HOY TOCA EMPAPARNOS DE TEORÍA!
La teoría que MJ nos da hoy es sobre la pintura y el color, nos explica sus objetivos, las características y toda la gama de colores que puede existir.
Pero antes de todo esto, de nuevo MJ nos introduce en el mundo de la lectura con otro ejemplar de lectura, esta vez se titula "Como interpretar los dibujos de los niños" el cual nos bien muy bien para este tema porque refleja como analizar los dibujos de los niños y ver si a través de esos dibujos algún niño tiene algún tipo de problema y localizar que personalidad tiene el niño a través de estos dibujos.
Fotografía realizada por: Alejandro Canorea García
Fecha 9 de abril de 2018
Fecha 9 de abril de 2018
Una vez citado este libro, ahora si comenzamos a tomar apuntes de MJ sobre las pinturas y colores.
Lo primero que nos habla es ¿Qué son las pinturas?...
Pues las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante este sirve para que la pintura se pegue a la superficie que vas a utilizar, el aglutinante es el disolvente de la pintura y la base de toda pintura es el pigmento.
Hay tres tipos de pigmentos en todas las pinturas:
- De origen animal: Por ejemplo la pintura blanca obtenida de machacar conchas o el color rojo a partir del insecto cochinilla del cactus.
- De origen vegetal: el color verde de las hojas, frutos, semillas... el color violeta obtenido de la hoja malva... es decir triturando todo este tipo de materiales vegetales se puede obtener un tono de color para pintar.
- De origen mineral: este se produce a partir de machacar piedras, por ejemplo el color esmeralda proviene de machacar el mineral esmeralda.
Fotografía realizada por: Aljandro Canorea García
Recuperado 9 de abril de 2018
Recuperado 9 de abril de 2018
MJ también nos explicó que las pinturas se pueden usar unas encimas de otras gracias a que unas son más grasas que otras, es decir cuánto más grasa es, más pegamento contiene y su tiempo de echado es más prolongado, por ello tiene que estar encima. Sin embargo el pastel tiene menos adherencia por lo que se tiene que utilizar en papel preparado.
Otro dato que MJ nos cito es que en la cultura oriental la pintura cola de pez, la utilizan mucho ya que se adhiere al color metálico dándole un tono de brillo muy destacado.
Hemos hablado de que es el aglutinante pero no para que lo usamos, pues bien el aglutinante se utiliza para pegarlo al soporte, y este puede ser de varios materiales. Por ejemplo si vamos a utilizar un material poroso, lo podemos pegar con cualquier aglutinante y cualquier pintura.
MJ nos citó los distintos aglutinantes que hay para cada material:
- Aglutinante de la cera es la misma cera
- Aglutinante del óleo es el aceite de linaza
- Aglutinante del acrílico es la cola blanca
- Aglutinante de la acuarela es la goma arábiga
- Aglutinante del pastel es la leche desnatada
A cada pintura le corresponde un tipo de disolvente líquido, donde podemos diluir la pintura.
- Disolvente del acrílico: El agua
- Disolvente del óleo: El aguarrás
- Disolvente de la cera: El aguarrás
Otra característica que tienen las pinturas es la capacidad de transparencia y u opacidad.
Fotografía de Internet
Recuperado: 9 de abril de 2018
Recuperado: 9 de abril de 2018
Ahora toca centrarse en los colores, MJ nos comenta que existen dos tipos, primarios y secundarios y sus respectivas mezclas.
Los colores primarios son el azul, rojo y amarillo y se pueden conseguir con aglutinante, a partir de los cuales se pueden crear toda la paleta con la gama de colores.
Hay dos tipos de mezclas, las mezclas aditivas que son las mezclas de luz y las mezclas sustractivas que son las mezclas de pigmentos que suelen ser colores muy oscuros.
Con estos tres colores básicos citados anteriormente podemos realizar cualquier tipo de color.
Los colores adyacentes de un secundario son los dos colores primarios que participan en la creación de este color.
Complemento de un color, es el primario o secundario que no interviene en la mezcla.
Fotografía de Internet
Fecha: 9 de abril de 2018
Recuperado de: https://www.tiposde.com/colores-complementarios-divididos.html
Fecha: 9 de abril de 2018
Recuperado de: https://www.tiposde.com/colores-complementarios-divididos.html
Dentro de la paleta de colores, cada color primario tiene debajo un color secundario que en mejor o peor medida tiene que dar ese tono. Depende el matiz del color que queramos tenemos que elegir diferente tono de color. Hay otros colores que no se pueden obtener solo con colores primarios como por ejemplo el marrón.
Características de los colores de la paleta:
- El color más oscuro (negro) se obtiene con verde esmeralda y rojo carmín.
- El blanco se utiliza para des-saturar el color y hacerlo más claro.
- Los colores se oscurecen con el complementario.
- Gama del azul: Cerúleo, ultramar y verde esmeralda.
- Gama del amarillo: Limón, ocre y huevo.
- Gama del rojo: Marrón, carmín y cadmio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBB4i-v-tzoq_2ZS1KMtZ8cm1cUOFOjhIjpVSjuMhjaSVvl57iRdcYk6lhoyRRBI1_gv8ab-4e6Voq8S-sQy9ywhA4P8YZjQnoVuhxWusHret2D1KzoCVu9fSnKazHrSSbUqB6Pz-q8THq/s320/7ED341EA-E7C4-4DB0-B970-A895904F3E08.jpg)
Fotografía de Sandra Herradón
Fecha: 9 de abril de 2018
Fecha: 9 de abril de 2018
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgm0Z0S-jR6RCocMja9Nimt5O6EcSmszVcwi7J16zh4JRX0jQSuXHeaxKyG3KQqIyjLRB5Oaj9z6cyEODMsPc8SYZgjRAzrGYtVLuJOb8LZInrtJIOBABivxMzIoHClN6rP8qfxnipmsstZ/s320/7EE63CA9-ED73-4F01-826A-CCECCB2AD25E.jpg)
Fotografía de Sandra Herradón
Fecha 9 de abril de 2018
Fecha 9 de abril de 2018
Fotografía de Sandra Herradón
Fecha 9 de abril de 2018
Fecha 9 de abril de 2018
¡HASTA AQUI LA CLASE TEORICA DE HOY, ESPERO QUE HAYAIS APRENDIDO MUCHO, AHORA TOCA PONERLO EN PRACTICA!
Comentarios
Publicar un comentario