Ir al contenido principal

DÉCIMA CLASE "HOY TOCA TEORÍA"


Fotografía de Sandra Herradón
Fecha 9 de abril de 2018 
¡OTRO DÍA MÁS EN LA OFICINA!

Bueno pues como bien dice el título de esta clase... ¡HOY TOCA EMPAPARNOS DE TEORÍA!

La teoría que MJ nos da hoy es sobre la pintura y el color, nos explica sus objetivos, las características y toda la gama de colores que puede existir.

Pero antes de todo esto, de nuevo MJ nos introduce en el mundo de la lectura con otro ejemplar de lectura, esta vez se titula "Como interpretar los dibujos de los niños" el cual nos bien muy bien para este tema porque refleja como analizar los dibujos de los niños y ver si a través de esos dibujos algún niño tiene algún tipo de problema y localizar que personalidad tiene el niño a través de estos dibujos. 
Fotografía realizada por: Alejandro Canorea García
Fecha 9 de abril de 2018

Una vez citado este libro, ahora si comenzamos a tomar apuntes de MJ sobre las pinturas y colores.

Lo primero que nos habla es ¿Qué son las pinturas?...

Pues las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante este sirve para que la pintura se pegue a la superficie que vas a utilizar, el aglutinante es el disolvente de la pintura y la base de toda pintura es el pigmento.

Hay tres tipos de pigmentos en todas las pinturas:

  • De origen animal: Por ejemplo la pintura blanca obtenida de machacar conchas o el color rojo a partir del insecto cochinilla del cactus.
  • De origen vegetal: el color verde de las hojas, frutos, semillas... el color violeta obtenido de la hoja malva... es decir triturando todo este tipo de materiales vegetales se puede obtener un tono de color para pintar.
  • De origen mineral: este se produce a partir de machacar piedras, por ejemplo el color esmeralda proviene de machacar el mineral esmeralda. 
 

Fotografía realizada por: Aljandro Canorea García
Recuperado 9 de abril de 2018

MJ también nos explicó que las pinturas se pueden usar unas encimas de otras gracias a que unas son más grasas que otras, es decir cuánto más grasa es, más pegamento contiene y su tiempo de echado es más prolongado, por ello tiene que estar encima. Sin embargo el pastel tiene menos adherencia por lo que se tiene que utilizar en papel preparado.

Otro dato que MJ nos cito es que en la cultura oriental la pintura cola de pez, la utilizan mucho ya que se adhiere al color metálico dándole un tono de brillo muy destacado.

Hemos hablado de que es el aglutinante pero no para que lo usamos, pues bien el aglutinante se utiliza para pegarlo al soporte, y este puede ser de varios materiales. Por ejemplo si vamos a utilizar un material poroso, lo podemos pegar con cualquier aglutinante y cualquier pintura.
MJ nos citó los distintos aglutinantes que hay para cada material:

  • Aglutinante de la cera es la misma cera
  • Aglutinante del óleo es el aceite de linaza
  • Aglutinante del acrílico es la cola blanca
  • Aglutinante de la acuarela es la goma arábiga
  • Aglutinante del pastel es la leche desnatada

A cada pintura le corresponde un tipo de disolvente líquido, donde podemos diluir la pintura.

  • Disolvente del acrílico: El agua
  • Disolvente del óleo: El aguarrás
  • Disolvente de la cera: El aguarrás
Lo que me sorprendió es que MJ nos dijo que con el huevo también podemos pintar, pero para ello debemos tener un soporte muy preparado, mezclando la yema, pinchándola y el pigmento hidratado.

Otra característica que tienen las pinturas es la capacidad de transparencia y u opacidad.

Fotografía de Internet
Recuperado: 9 de abril de 2018

Ahora toca centrarse en los colores, MJ nos comenta que existen dos tipos, primarios y secundarios y sus respectivas mezclas.

Los colores primarios son el azul, rojo y amarillo y se pueden conseguir con aglutinante, a partir de los cuales se pueden crear toda la paleta con la gama de colores.

Hay dos tipos de mezclas, las mezclas aditivas que son las mezclas de luz y las mezclas sustractivas que son las mezclas de pigmentos que suelen ser colores muy oscuros.

Con estos tres colores básicos citados anteriormente podemos realizar cualquier tipo de color.

Los colores adyacentes de un secundario son los dos colores primarios que participan en la creación de este color.

Complemento de un color, es el primario o secundario que no interviene en la mezcla.

Fotografía de Internet
Fecha: 9 de abril de 2018
Recuperado de: https://www.tiposde.com/colores-complementarios-divididos.html

MJ nos dijo que cuantos menos colores aparezcan y estén más contrastados, más colorista parecerá la pintura. También nos dijo que las pinturas más armoniosas son las que poseen colores adyacentes, puesto que guardan relación.

Dentro de la paleta de colores, cada color primario tiene debajo un color secundario que en mejor o peor medida tiene que dar ese tono. Depende el matiz del color que queramos tenemos que elegir diferente tono de color. Hay otros colores que no se pueden obtener solo con colores primarios como por ejemplo el marrón.

Características de los colores de la paleta:

  • El color más oscuro (negro) se obtiene con verde esmeralda y rojo carmín.
  • El blanco se utiliza para des-saturar el color y hacerlo más claro.

  • Los colores se oscurecen con el complementario.
Según las gamas, los colores de la paleta pertenecen a una gama de los colores primarios, encontrando así las siguientes relaciones:
  • Gama del azul: Cerúleo, ultramar y verde esmeralda.
  • Gama del amarillo: Limón, ocre y huevo.
  • Gama del rojo: Marrón, carmín y cadmio.
Fotografía de Sandra Herradón
Fecha: 9 de abril de 2018

En último lugar MJ nos enseña a trabajar con reservas, nos comenta los diversos recursos que existen para pintar, ya bien sea con pinceles, brochas, rodillos, cepillos de dientes...Nos enseña a pintar con cinta, poniendo cinta antes de pintar y pintar encima de ella para así que quede la forma que le queramos dar. Otra forma es el estarcido, consiste en quitar capas de pintura con un trapo, dando una textura diferente, otra forma es realizar estampaciones con la pintura que esta tierna, otra técnica es el salpicado, con el rabo del pincel o bien con un cepillo de dientes.
Fotografía de Sandra Herradón
Fecha 9 de abril de 2018

Fotografía de Sandra Herradón
Fecha 9 de abril de 2018

¡HASTA AQUI LA CLASE TEORICA DE HOY, ESPERO QUE HAYAIS APRENDIDO MUCHO, AHORA TOCA PONERLO EN PRACTICA!


Comentarios

Entradas populares de este blog

DÉCIMO TERCERA CLASE "ACLARANDO EL COLOR DEL MAGNOLIO"

¡HOLA AMIG@S! Hoy un día mas, MJ nos recomendó otra obra literaria, en esta ocasión se titula "Carta a un joven profesor" de Philippe Meirieu.   Fotografía realizada por Alejadro Canorea García Fecha 13 de abril de 2018   La clase de hoy la hemos utilizado para terminar de pintar la parte de arriba de nuestro Magnolio y para aclarar el tono, ya que al secarse ha quedado un tono diferente al que nos esperábamos, por lo tanto nos pusimos manos a la obra para solucionar este imprevisto... Para ello pedimos consejo a MJ y nos dijo que como ya teníamos la mayor parte del árbol oscurecido lo único que teníamos que hacer es darle toques claros de marrón y matices verdosos para darle ese punto de realismo al tronco... ¡Y eso hicimos! Fotografía realizada por el Grupo Naturaleza Oculta Fecha 13 de abril de 2018

¡ VUELTA A LAS CLASES !

Ya estamos de vuelta después de unas practicas cortas pero intensas. En la primera clase de educación artística y plástica, nuestra primera toma de contacto ha sido como todo primer día, las presentaciones, tanto de la profesora como lo que nos va a impartir y enseñar. esta primera toma de contacto ha sido interesante, ya que ningún profesor nos ha contado nada sobre su vida personal,nos ha contado su trayectoria y experiencias personales, de las cuales algunas me han sorprendido. al terminar las presentaciones nos ha querido meter un poco en materia hablándonos de una artista peculiar, su nombre es Teresa Margolles, digo peculiar por el concepto de sus obras, las cuales no son nada habituales, o por lo menos para mi no las conocía. sus obras se caracterizan por plasmar problemas sociales de una manera inusual. y bueno... hasta aquí la clase de hoy, espero aprender mucho en esta asignatura ya que me gusta mucho el arte y expresar las emociones y sentimientos a través de él.  ...

CLASE VIGÉSIMA "APRENDEMOS LAND ART"

¡BUENOS DÍAS A TOD@S! MJ como un dia mas nos ha citado un ultimo libro, el cual habla de como utilizar recursos artísticos con ilustraciones de proyectos que se pueden realizar en el aula. Fotografía realizada por Alejandro Canorea García La mirada creativa de Peter Jenny. A la pregunta de que es el Land Art…Land Art es el Arte de la tierra o más aceptado como Arte y Naturaleza, es decir, una relación entre la naturaleza y el individuo. Se puede utilizar muy bien en el aula con los niños, porque es algo que todos hemos hecho de pequeños como, por ejemplo: castillos en la arena. Lo primero que representaron obras de Land Art fueron: Robert Smithson, Nancy Holt y Carl André. Todos ellos fueron a pedir ayuda a Virginia Dwan para realizar su proyecto. En España destaca Agustín Ibarrola. El hecho de que esté construida al aire libre o con elementos naturales no tiene por qué ser Land Art, si no la renuncia al arte como objeto, y suelen ser de duración corta...