Ir al contenido principal

DÉCIMO SEXTA CLASE "DÍA DE EVALUACIÓN"

Resultado de imagen de bosque
Fotografía de Internet

Fecha: 9 de abril de 2018
Recuperado de:  https://okdiario.com/curiosidades/2017/09/13/bosque-formado-solo-arbol-1315051
¡HOLA A TOD@S DE NUEVO!


En la clase de hoy nos toca ¡EVALUACIÓN!
Una vez acabado los árboles, le toca paso a una parte importante del proceso…y es la evaluación, tanto cualitativa como cuantitativa, esto es un proceso muy importante, tanto o más que el proceso de elaboración, es tan importante porque con lo que digas o evalúes será el reflejo del esfuerzo, de la imaginación que han tenido, de todo el proceso en general para la elaboración del proyecto. En la evaluación hay que tener mucho cuidado con lo que se dice y la forma de evaluar, ya que el niño o la persona evaluada se puede sentir ofendido o frustrado con nuestra evaluación. Se trata de hacer una evaluación constructiva, con ello hacerle ver los puntos fuertes y débiles, la forma en la que mejor han trabajado, que es lo que más les ha costado y lo que menos…En definitiva reforzar los puntos débiles y matizar los fuertes.
MJ, hizo un ejemplo con uno de los grupos de clases, para verlo de manera práctica y así fue donde lo vimos más claramente, que las palabras que usemos son importantes para realizar una buena evaluación.

MJ también nos dio unas pautas y unos conocimientos para evaluar… ¿Cómo evaluar? ¿Qué evaluar?...Para esto realizamos unos juegos:
Juegos competitivos: Como su propio nombre implica son relacionados para la competición, donde unos ganan y otros pierden.
  • Juegos de habilidad: Son juegos donde se desarrolla la técnica, la táctica y la imaginación para conseguir un objetivo marcado a través del aprendizaje.
  • Juegos socializadores: Son juegos que ayudan a conocerse a uno mismo y a los demás y favorecen la relación interpersonal.
  • Juegos simbólicos: Son los utilizados para imitar la realidad

Ahora os voy a dejar unas pautas de ¿cómo evaluar la educación artística?
Hay que respetar el ritmo de trabajo de cada persona, no podemos forzar al alumno a que trabajen todos en la misma frecuencia dado que no todos tienen el mismo ritmo.
Tenemos que empatizar con el alumno, poniéndonos en su lugar y teniendo en cuenta que se pueden llegar a frustrar según sea nuestra evaluación.
También hay que tener en cuenta la capacidad de expresarse de los niños y lo más importante dejarles expresarse libremente.
Por ultimo centrarse en el proyecto a desarrollar y emitir un juicio positivo del trabajo.

Este proyecto nos ha abarcado muchos aspectos, MJ creo que ha sabido manejar y juntar todos y cada uno de los aspectos en un solo proyecto, cuando hablo de aspectos me refiero por ejemplo a saber realizar una escultura, los tipos de pintura, como pintar y la gama de colores, como pegar diferentes materiales, crear una performance y saber que es, etc… Creo que de esta forma al realizar pequeñas explicaciones teóricas y luego realizarlo de manera práctica ha sido una forma de aprendizaje muy buena, porque al trabajar de manera práctica aprendemos de la forma ensayo-error y también aprendemos del compañero de una forma más dinámica.

A la hora de evaluar tenemos en cuenta unos aspectos claves para así poder evaluar los proyectos:
  • Parte objetiva: en la que nos centramos en ¿Qué hemos hecho? y ¿Cómo lo hemos hecho?
  • Parte conceptual: Contar lo que hemos hecho y transmitir esa idea.
  • Técnica, materiales, color y dimensiones correctas.
  • Trabajo constante.
  • Buena ejecución en el proceso.
Aspectos más formales:
  • Tener en cuenta el espacio, los colores, las proporciones, composiciones...etc.
  • Aspecto simbólico: Creativo, original...etc.
  • Desarrollo de conocimientos y capacidades.
  • Actitud positiva hacia la asignatura.
Tras finalizar la explicación teórica de la evaluación, comenzamos con las exposiciones. Son un total de 12 exposiciones, cada grupo habla sobre su trabajo, su manera de realizarlo, sus dificultades, materiales…
Estos son los grupos:
Las fotos realizadas han sido sacadas del grupo de Whatsapp FUTUROS PROFES
Fecha de extracción: 20 de abril de 2018
Palmera:
 
Magnolio:
 
Sauce I:
 
Cerezo:
 
Plátanero I:
Gimko:
Platanero II:
Diversidad:
Naranjo:
Chopo:
Sauce II:
Tilo:



Después de realizar la exposición, realizamos la evaluación a través de una tabla en la cual añadimos 5 objetivos.

  • Color 1 punto

  • Dimensión 1 punto

  • Material adecuado 1 punto

  • Composición 1 punto

  • Tridimensionalidad 1 punto

  • Total de puntuación: 5 puntos

Como conclusión de este proyecto, tengo que decir que ha sido un placer trabajar con mi grupo porque hemos trabajado bien y en buena armonía, ya no solo con mi grupo si no con todos los grupos de clase, prestándonos material los unos a los otros, ayudando a perfeccionar los árboles y dar ideas que no se les ocurrían a los integrantes de los grupos. En resumen MJ nos ha unido aún más como clase y gracias a la manera de trabajar que ha escogido MJ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DÉCIMO TERCERA CLASE "ACLARANDO EL COLOR DEL MAGNOLIO"

¡HOLA AMIG@S! Hoy un día mas, MJ nos recomendó otra obra literaria, en esta ocasión se titula "Carta a un joven profesor" de Philippe Meirieu.   Fotografía realizada por Alejadro Canorea García Fecha 13 de abril de 2018   La clase de hoy la hemos utilizado para terminar de pintar la parte de arriba de nuestro Magnolio y para aclarar el tono, ya que al secarse ha quedado un tono diferente al que nos esperábamos, por lo tanto nos pusimos manos a la obra para solucionar este imprevisto... Para ello pedimos consejo a MJ y nos dijo que como ya teníamos la mayor parte del árbol oscurecido lo único que teníamos que hacer es darle toques claros de marrón y matices verdosos para darle ese punto de realismo al tronco... ¡Y eso hicimos! Fotografía realizada por el Grupo Naturaleza Oculta Fecha 13 de abril de 2018

¡ VUELTA A LAS CLASES !

Ya estamos de vuelta después de unas practicas cortas pero intensas. En la primera clase de educación artística y plástica, nuestra primera toma de contacto ha sido como todo primer día, las presentaciones, tanto de la profesora como lo que nos va a impartir y enseñar. esta primera toma de contacto ha sido interesante, ya que ningún profesor nos ha contado nada sobre su vida personal,nos ha contado su trayectoria y experiencias personales, de las cuales algunas me han sorprendido. al terminar las presentaciones nos ha querido meter un poco en materia hablándonos de una artista peculiar, su nombre es Teresa Margolles, digo peculiar por el concepto de sus obras, las cuales no son nada habituales, o por lo menos para mi no las conocía. sus obras se caracterizan por plasmar problemas sociales de una manera inusual. y bueno... hasta aquí la clase de hoy, espero aprender mucho en esta asignatura ya que me gusta mucho el arte y expresar las emociones y sentimientos a través de él.  ...

CLASE VIGÉSIMA "APRENDEMOS LAND ART"

¡BUENOS DÍAS A TOD@S! MJ como un dia mas nos ha citado un ultimo libro, el cual habla de como utilizar recursos artísticos con ilustraciones de proyectos que se pueden realizar en el aula. Fotografía realizada por Alejandro Canorea García La mirada creativa de Peter Jenny. A la pregunta de que es el Land Art…Land Art es el Arte de la tierra o más aceptado como Arte y Naturaleza, es decir, una relación entre la naturaleza y el individuo. Se puede utilizar muy bien en el aula con los niños, porque es algo que todos hemos hecho de pequeños como, por ejemplo: castillos en la arena. Lo primero que representaron obras de Land Art fueron: Robert Smithson, Nancy Holt y Carl André. Todos ellos fueron a pedir ayuda a Virginia Dwan para realizar su proyecto. En España destaca Agustín Ibarrola. El hecho de que esté construida al aire libre o con elementos naturales no tiene por qué ser Land Art, si no la renuncia al arte como objeto, y suelen ser de duración corta...