Ir al contenido principal

SEGUNDA CLASE "PROYECTO EL BOSQUE"

Resultado de imagen de ARBOLES
En esta segunda sesión, hemos empezado escogiendo el Proyecto Global que tenemos que realizar durante el curso. MJ nos propuso varios temas…estos son los expuestos:
Inventar un mundo nuevo.
Alaska.
Un pueblo.
El bosque.

Y el más votado fue… ¡El bosque!

Fotografía de un bosque
Fecha de extracción: 9 de marzo de 2018
Recuperado de: https://okdiario.com/curiosidades/2017/09/13/bosque-formado-solo-arbol-1315051

Después de la votación, nos hemos distribuido por parejas de las cuales nos teníamos que juntar con otras dos parejas, es decir en total un grupo de 6 personas. Este agrupamiento es debido a la puesta en común de las ideas que hemos sacado por parejas, así podremos debatir o complementarnos y aportar ideas para nuestro proyecto en común, como por ejemplo que nombre poner al bosque, que objetivos trabajar, como trabajar esos objetivos, que metodologías vamos a utilizar, que competencias…

Después de debatir y poner en común todas las propuestas grupales, MJ nos ha hablado de pautas para hablar en público, cosa que me parece especialmente importante porque nosotros como futuros docentes tendremos que estar haciendo constantemente, ya que nuestro trabajo así lo requiere. MJ nos ha marcado tres aspectos importantes:

  • LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
¿Qué es la CNV? ¿Es importante? Pues bien yo os voy a contestar a estas preguntas basándome en lo que MJ nos ha explicado. La CNV es aquello que usamos para comunicarnos, ya sea el vestuario que llevemos en ese momento, la actitud, la expresión tanto de la cara como todo el cuerpo, los gestos, miradas… Con respecto a si es importante o no, mi respuesta es un sí rotundo, la CNV es importante a veces más que la propia palabra, ya que no es lo mismo contar algo y estar monótono, sentado, sin expresión y sin mirar a la cara con el que estamos hablando, que si utilizamos aparte de lo que estamos hablando ese plus de empatizar a través de la CNV con el oyente. 

Tenemos que tener en cuenta la situación o con quien vamos a hablar, para ir con la vestimenta adecuada a cada acto, también debemos tener en cuenta la situación a la hora de hablar en público, el estar centrado para que el mensaje llegue a todos por igual, no colocarse en un lateral porque el otro lateral no lo escuchara igual etc. etc… En mi opinión en elemento principal de la CNV es la mirada, para mi es fundamental que se hagan barridos para percatar la atención de la gente a la que te diriges, mirarle a la cara o a los ojos para encontrar esa complicidad entre los oyentes.

Dicho todo esto MJ nos ha recomendado un libro para mejorar la CNV, el cual nos explica las pautas necesarias para una correcta CNV. Dicho libro se titula La comunicación no verbal Editorial Alianza de 1998 su autora es Flora Davis, esta autora es de origen americana y es una especialista en el lenguaje no verbal y la comunicación por gestos.

Fotografía del libro: La comunicación no verbal, de Flora Davis.
Fecha de extracción: 9 de marzo 2018
  • DICCIÓN
Este apartado trata del volumen con el que hablamos, las pausas que se realizan, la modulación de la voz etc… El tono de la voz con la que realizamos la exposición en público lo llamamos proyección de la voz. El tono de voz también importa dado que si el tono de voz es bajo podemos perder la atención del oyente y si es elevado el oyente se podría bloquear o sentir incómodo.
  • ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO. Este apartado se clasifica en tres partes.
    • El cuerpo: En este proceso se hace una presentación inicial, la cual no debemos caer en el fallo de utilizar el condicional sino que tenemos que hablar en presente. La presentación trata de explicar quién eres porque estas en ese momento allí…también es conveniente agradecer a quien nos ha invitado a hablar y finalmente hacer una pequeña introducción del tema que vas a tratar.
       
    • Desarrollo: Después de la presentación toca hacer un resumen un poco más extenso, nos podemos apoyar ya bien sea con presentación de power point o con fichas. En las diapositivas no debe aparecer demasiado texto, más bien debería de tener varias imágenes relacionadas y nunca leer lo que está en la diapositiva.
    • Despedida: Esta es la última fase, aquí se hace un resumen de lo que hemos hablado, al terminar lo ideal es realizar una despedida y un agradecimiento por la escucha y atención recibida, también se pueden pedir preguntas o ruegos o sugerencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DÉCIMO TERCERA CLASE "ACLARANDO EL COLOR DEL MAGNOLIO"

¡HOLA AMIG@S! Hoy un día mas, MJ nos recomendó otra obra literaria, en esta ocasión se titula "Carta a un joven profesor" de Philippe Meirieu.   Fotografía realizada por Alejadro Canorea García Fecha 13 de abril de 2018   La clase de hoy la hemos utilizado para terminar de pintar la parte de arriba de nuestro Magnolio y para aclarar el tono, ya que al secarse ha quedado un tono diferente al que nos esperábamos, por lo tanto nos pusimos manos a la obra para solucionar este imprevisto... Para ello pedimos consejo a MJ y nos dijo que como ya teníamos la mayor parte del árbol oscurecido lo único que teníamos que hacer es darle toques claros de marrón y matices verdosos para darle ese punto de realismo al tronco... ¡Y eso hicimos! Fotografía realizada por el Grupo Naturaleza Oculta Fecha 13 de abril de 2018

¡ VUELTA A LAS CLASES !

Ya estamos de vuelta después de unas practicas cortas pero intensas. En la primera clase de educación artística y plástica, nuestra primera toma de contacto ha sido como todo primer día, las presentaciones, tanto de la profesora como lo que nos va a impartir y enseñar. esta primera toma de contacto ha sido interesante, ya que ningún profesor nos ha contado nada sobre su vida personal,nos ha contado su trayectoria y experiencias personales, de las cuales algunas me han sorprendido. al terminar las presentaciones nos ha querido meter un poco en materia hablándonos de una artista peculiar, su nombre es Teresa Margolles, digo peculiar por el concepto de sus obras, las cuales no son nada habituales, o por lo menos para mi no las conocía. sus obras se caracterizan por plasmar problemas sociales de una manera inusual. y bueno... hasta aquí la clase de hoy, espero aprender mucho en esta asignatura ya que me gusta mucho el arte y expresar las emociones y sentimientos a través de él.  ...

CLASE VIGÉSIMA "APRENDEMOS LAND ART"

¡BUENOS DÍAS A TOD@S! MJ como un dia mas nos ha citado un ultimo libro, el cual habla de como utilizar recursos artísticos con ilustraciones de proyectos que se pueden realizar en el aula. Fotografía realizada por Alejandro Canorea García La mirada creativa de Peter Jenny. A la pregunta de que es el Land Art…Land Art es el Arte de la tierra o más aceptado como Arte y Naturaleza, es decir, una relación entre la naturaleza y el individuo. Se puede utilizar muy bien en el aula con los niños, porque es algo que todos hemos hecho de pequeños como, por ejemplo: castillos en la arena. Lo primero que representaron obras de Land Art fueron: Robert Smithson, Nancy Holt y Carl André. Todos ellos fueron a pedir ayuda a Virginia Dwan para realizar su proyecto. En España destaca Agustín Ibarrola. El hecho de que esté construida al aire libre o con elementos naturales no tiene por qué ser Land Art, si no la renuncia al arte como objeto, y suelen ser de duración corta...